Actualización sobre el cooperativismo en Guatemala en el 2023

Categoria:

¡Bienvenidos! En Guatemala, el cooperativismo en Guatemala ha sido reconocido como una alternativa efectiva para impulsar el desarrollo económico y social del país. Se trata de una forma de organización empresarial basada en los valores de solidaridad, democracia y participación activa de sus miembros, que busca generar oportunidades de emprendimiento y empleo, así como mejorar la calidad de vida de las comunidades en las que opera.

En este artículo, exploraremos los principales aspectos del cooperativismo en Guatemala, su historia, logros y desafíos, con el objetivo de entender su importancia como modelo de economía solidaria en el país. ¡Acompáñanos en este recorrido por el fascinante mundo de las cooperativas!

Cooperativismo en Guatemala

 La cooperativa nació oficialmente en 1903 con la promulgación del decreto núm. 630 “LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS”. El objetivo de esta ley era mejorar las condiciones de vida de la clase obrera, aumentar su bienestar y contribuir al progreso de la nación, al desarrollo de las nociones de previsión y ahorro para proporcionar a la clase obrera los mayores beneficios, en busca de ganancias.

asociados de sus diversos sindicatos, para aumentar la cohesión entre los elementos de la sociedad y la conservación de los pequeños latifundios.

 Esta ley disponía también que “las sociedades cooperativas en Guatemala constituidas o por constituirse en la república, estaban sujetas a dicha ley, así como a las prescripciones de las leyes civiles o comerciales, según su objeto”.

 En 1906, el Estado promulgó otro decreto, el 669: “DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES”, mediante la creación de un fondo de cooperativas de rescate. De 1903 a 1945 no se crean asociaciones cooperativismo en Guatemala, sino organizaciones que fomentan el ahorro y la ayuda mutua, sobre todo por el desconocimiento de las cooperativas en general.

Cooperativismo en Guatemala

 En 1944, se estableció en la Constitución en el artículo 94: “El Estado dotará a las comunidades y cooperativas de educación técnica, gestión administrativa, maquinaria y capital”; en el artículo 100 de la misma Constitución: “Se declara de urgente utilidad social la creación de empresas cooperativas de producción, así como la legislación que las organiza y promueve”.

 El 25 de abril de 1944, el decreto del Congreso de la República n. 93, Ley Ejecutiva, que incluía entre las atribuciones del Ministerio de Economía y Trabajo: » La promoción, ampliación, consulta y control de los sistemas cooperativos de crédito, producción, consumo, transporte urbano e interdepartamental”.

Con el Decreto nro. 146 del Congreso de la República del 1 de agosto de 1945, se crea el Departamento de Fomento Cooperativismo en Guatemala, dependiente del Crédito Hipotecario Nacional, pero con absoluta independencia de otros departamentos y servicios.

Los objetivos de esta institución han sido establecidos de la siguiente manera:

 Promover la creación y desarrollo de empresas cooperativismo en Guatemala, particularmente en las áreas de producción, consumo, asistencia social y crédito.

Promover la creación y crecimiento de organizaciones apropiadas para la explotación colectiva de las propiedades rurales del Estado, ejidales y comunales.

Brindar asistencia económica y técnica a las sociedades cooperativas y colectivizadas y promover la educación cooperativa y la difusión de conocimientos técnicos para mejorar la producción y las condiciones de vida en la República.

 El 7 de diciembre de 1978, Decreto no. 82-78 “Ley General de Cooperativas”, cuyo considerando contiene el espíritu: “Que es urgente dictar normas que aseguren el desarrollo ordenado y armónico del movimiento cooperativo y que garanticen a las asociaciones y a terceros su participación en el mismo, a través de el control y vigilancia del Estado”.

recomendaciones

 “Que es necesario crear un organismo especializado que centralice, dirija, controle y coordine las asociaciones cooperativismo en Guatemala y que asuma la responsabilidad de la aprobación y registro de aquellas organizaciones consideradas de utilidad social”, dando origen a la vida jurídica de la Inspección General de Cooperativas para la supervisión y el Instituto Nacional de Cooperativas para estar a cargo del registro y constitución de cooperativas en Guatemala Vigente a la fecha.

 El 18 de julio de 1979 se aprobó el reglamento de la ley general de cooperativas, con acuerdo gubernativo número M. de E. 7-79.

Conclusión sobre el cooperativismo en Guatemala

el cooperativismo en Guatemala es una alternativa importante para el desarrollo económico y social del país. Entre los puntos más importantes a destacar, se encuentra su capacidad para fomentar el emprendimiento y la creación de empleo, promover la participación activa y democrática de sus miembros, así como su compromiso con la responsabilidad social y el desarrollo sostenible.

Asimismo, el cooperativismo guatemalteco ha sido reconocido como un modelo exitoso de economía solidaria, permitiendo a sus integrantes obtener mejores precios y condiciones de mercado para sus productos y servicios, y contribuyendo a la reducción de la pobreza y la exclusión social.

No obstante, aún existen desafíos importantes por superar, como la necesidad de fortalecer la formación y capacitación de los miembros de las cooperativas, mejorar el acceso a financiamiento y tecnología, y promover una mayor integración y cooperación entre las distintas cooperativas del país.

En definitiva, el cooperativismo en Guatemala representa una valiosa oportunidad para construir una economía más inclusiva, solidaria y sostenible, capaz de contribuir al bienestar y desarrollo de todas las personas y comunidades del país.

Recomendaciones de lectura para hoy

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra
Scroll al inicio